BUSCAR ARTÍCULO O TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿POR QUÉ LA REVOLUCIÓN MEXICANA?


¿ORIGEN Y FRUTOS PARA LA CLASE TRABAJADORA?
JOSÉ T. CARDOZA OLIVAS  [1]
 En el México de Porfirio Díaz, los pueblos eran despojados de sus tierras por las compañías deslindadoras, la tierra era acaparada por burgueses y terratenientes, los hacendados eran dueños de vida y honra de los campesinos. El trabajo en fábricas, minas y negocios se realizaba en condiciones miserables con salarios de hambre y sin estabilidad en el empleo; enfermedades y accidentes de trabajo eran responsabilidad de los trabajadores, los sindicatos y la huelga estaban prohibidos. Jueces y policías obedecían las órdenes de los poderosos y negaban la justicia al pueblo. La iglesia bendecía a los ricos y políticos, y pedía al pueblo resignación. La reelección de políticos y el fraude electoral eran cotidianos.


 La huelga de Pinos Altos y la rebelión del pueblo de Tomochic en Chihuahua, las huelgas de Cananea, Sonora y Rio Blanco, Veracruz son parte de los hechos históricos que reflejan la injustica y que antecedieron a la revolución.
La labor periodística infatigable del Partido Liberal Mexicano que organizó desde los pueblos y centros de trabajo la futura rebelión, la labor de Ricardo Flores Magón como teórico indiscutible, labor a la que años después se incorporó Francisco I Madero, los clubes y el Partido Nacional Antireeleccionista.
MADERO CONVOCA A LA REBELIÓN ARMADA
Porfirio Díaz en 1876 se había apoderado de la presidencia de la república, y apoyado por una minoría de ricachones apodada por el pueblo “los científicos” manipulaba el poder y se enriquecía. La suprema corte de justicia justificaba todos los crímenes y despojos de empresarios y políticos. A los rebeldes los mataban “en caliente” sin juicio alguno, o los incorporaban a la fuerza al ejercito (leva). Utilizando la reelección y el fraude electoral se mantenían en el poder. El pueblo trabajador padecía la dictadura.
En 1909 Madero promoviendo su Partido Nacional Antireelecionista es acusado de rebelión y ultraje a las autoridades, tomado preso, liberado con fianza, escapa y se exilia en Estados Unidos. En 1910 Díaz se reelige una vez más.
Ante esta imposición Madero declara nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la suprema corte de justicia, diputados y senadores y con la consigna de “sufragio efectivo no reelección”, convoca a levantarse en armas contra la dictadura y fija fecha: el 20 de noviembre de 1910.
“Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria».- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Francisco I. Madero San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.
INICIA LA LUCHA ARMADA
Al llamado respondieron muchos valientes. En Cuchillo Parado, cerca de la ciudad de Ojinaga, Estado de Chihuahua, el 14 de noviembre de 1910, Toribio Ortega con 70 hombres habiendo sido descubierto se adelantó y tomó el pueblo, es esta la primer acción armada de la Revolución Mexicana. En Puebla los hermanos Serdán fueron atacados por los soldados federales y asesinados el 19 de noviembre.
El día 20 hubo 13 levantamientos, 8 en Chihuahua, 3 en Veracruz y dos más en Durango y San Luis Potosí. Posteriormente se incorporarían Coahuila, Morelos y Guerrero.
Esta primera etapa de lucha convirtió al movimiento maderista en el aglutinador de las demandas populares de campesinos, obreros, artesanos, etc. con reivindicaciones propias que rebasaban las de tipo político; etapa que termina con la toma de Ciudad Juárez (10 de mayo de 1911) por las tropas de Pascual Orozco y Francisco Villa y la firma de los tratados de Ciudad Juárez y la renuncia y exilio del dictador Porfirio Díaz (25 de mayo de 1911).
MADERO PRESIDENTE
Porfirio se fue pero dejó como presidente interino a León de la Barra. Se convocó a elecciones para octubre de 1911 que ganó Madero y el 6 de noviembre de 1911 tomó posesión. El 28 de noviembre Emiliano Zapata firmó junto a los jefes del Ejército Libertador del Sur el Plan de Ayala, reconociendo como jefe de la Revolución a Pascual Orozco quien después apoyaría a Victoriano Huerta.
Madero mandó al general Felipe Ángeles a combatir a Zapata, pero este trató de negociar y no reprimir, por ello la lucha fue poco violenta. Pascual Orozco por su parte lanzó el “Plan de la Empacadora” en marzo de 1912. Madero comisionó para combatirlo a Victoriano Huerta quien lo venció convirtiéndose en hombre de confianza de Madero. Madero permitió que Huerta encarcelara a Pancho Villa sin hacer nada por él.
Mientras los porfiristas y Huerta preparaban junto con Henry Lane Wilson embajador yanqui dar un golpe de Estado, que inició el 9 de febrero y duró 10 días, por ello se le llama la decena trágica que culmina con el asesinato de Madero y Pino Suarez y Victoriano Huerta como presidente interino.
REINICIA LA LUCHA ARMADA
 Venustiano Carranza, nombrado gobernador de Coahuila en 1908 durante 2 meses por Porfirio Díaz, fue vuelto al cargo al triunfo de Madero. Con el asesinato de Madero, el gobernador Carranza no reconoce a Victoriano Huerta. El 26 de marzo de 1912 proclamó el Plan de Guadalupe que desconocía a Huerta y nombraba a Carranza jefe del Ejército Constitucionalista y presidente interino de la república. Obtuvo el respaldo de Álvaro Obregón en Sonora y de Pancho Villa en Chihuahua.
Durante 1912 y 1913 la lucha armada se realizó con fuerza en el norte, mientras en el centro y sur fue mucho más tranquila. Con mucho esfuerzo los revolucionarios se rearmaron y enfrentaron al ejército federal. Obregón al mando de la división del Noroeste logró controlar todo el Estado de Sonora. La División del Noreste y la División del Centro se fueron fortaleciendo poco a poco. Pero la carga más pesada y los triunfos militares más contundentes fueron de Pancho Villa con sus “dorados” y la División del Norte que derrotó a los federales en grandes batallas en Ciudad Juárez, Chihuahua y Torreón.
En el centro Emiliano Zapata que no reconocía a Huerta organizó una lucha sin cuartel contra los latifundistas defendiendo las comunidades campesinas.
En 1914 la División de Norte con Villa y Felipe Ángeles logró los más grandes triunfos militares en Torréon (marzo 24) y Zacatecas (junio 23), ambas ciudades eran nudos ferrocarrileros y comerciales muy importantes.
Carranza que nunca apoyo a Villa lo obstaculizó por todos los medios para evitar que tomara la ciudad de México y se fortaleciera, mientras alentaba a Obregón quien avanzó desde Sonora hasta Jalisco y de ahí a la capital. El 14 de julio de 1914, Huerta derrotado huyó firmándose el 14 de agosto los tratados de Teoloyucan donde se rendía el ejército federal.
En abril de 1914 barcos estadounidenses desembarcan tropas y se apoderaron de los puertos de Veracruz (el 21) y Tampico (el 22).
Las trampas de Carranza contra Villa provocaron fuertes enfrentamientos que intentaron solucionarse con la firma del “Pacto de Torreón” en donde Carranza seguiría siendo el Primer Jefe y Felipe Ángeles, brazo derecho de Pancho Villa sería el jefe de todo el Ejército Constitucionalista. Pero las trampas de Carranza continuaron y llevaron pronto a un choque entre las dos corrientes políticas de la revolución: Villa y Zapata representando los ideales del pueblo trabajador del campo; y Carranza y Obregón representando a empresarios y clase media. Se enfrentaron primero en la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914) y después en los campos de batalla. Obregón logró pactar con los anarquistas de la “Casa del Obrero Mundial” sumando a los obreros organizados en los batallones rojos al ejército constitucionalista de Carranza (febrero de 1915). El resultado de la lucha armada fue favorable al Constitucionalismo apoyado por el gobierno de Estados Unidos.
Pancho Villa irritado por el apoyo de los yanquis a Carranza atacó Columbus el 10 de mayo de 1916 y los Estados Unidos respondieron invadiendo México con la Expedición Punitiva autorizada por Carranza.
El 31 de enero de 1917 el Congreso Constituyente de Querétaro emite la Constitución que entra en vigencia el 5 de febrero del mismo año.
La lucha continúa y culminara con los asesinatos a traición de Zapata en Chinameca, Morelos el 10 de abril de 1919. Ya muerto Zapata, Villa firma los “Convenios de Sabinas” el 26 de junio de 1920 retirándose a la vida civil a la hacienda de Canutillo, Durango siendo asesinado en Parral, Chihuahua el 20 de julio de 1923.
¿QUÉ OBTUVO EL PUEBLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA…?
Los mayores logros son en el aspecto social plasmados en la Constitución.
 Artículo .- Quitar la educación de manos de la iglesia siendo la educación laica, gratuita y obligatoria.
Artículo 27.- la nación propietaria originaria de tierras y aguas, restitución de tierras a las comunidades indígenas, reparto agrario a ejidos.
Artículo 123.- Salario mínimo, jornada máxima de trabajo estabilidad en el empleo, seguridad social, derecho de asociación, contratación colectiva y huelga.
La escuela pública entre ellas las normales y el IPN son producto indudable de la revolución mexicana..


LA REVOLUCIÓN CONTINUA
En el México de hoy; los empresarios y los políticos neoliberales cumplen el mismo papel de los políticos llamados “científicos” del porfirismo, lo campesinos y las comunidades son despojadas de sus tierras; a los obreros les niegan sus derechos, la reforma laboral recién aprobada por el PRI, Pan, pANAL y PVEM transformará en esclavos a los trabajadores en todo el país; otros muchos millones han sido obligados a abandonar a sus familias y a su país para ir de ilegales a los Estados Unidos. Hoy, al igual que en 1910 impera el capitalismo y la lucha de clases. Hoy, en 2012, al igual que en 1910 también carecemos de una organización que represente a los trabajadores de la ciudad y del campo. Por ello el ejemplo de Flores Magón y su partido concientizando y organizando, y la urgente necesidad del partido de la clase trabajadora que debe ser construido promoviendo la unidad desde la base; el grito de ¡¡¡Tierra y Libertad!!! de Zapata, y el sonoro ¡¡¡Viva Villa Cabrones!!! deben y se escuchan de nuevo en nuestro país. Porque la revolución NO ha terminado, la revolución continua, la revolución vive en todos los corazones que soñamos, que deseamos un México, que luchamos por un mundo mejor, un mundo con justicia social por un mundo sin capitalismo, sin clases sociales.
Por ello repito con alegría, sabiendo que habrá miles que respondan al llamado…
¡¡¡VIVA VILLA CABRONES, QUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA CONTINÚA SU MARCHA…



[1] Docente de la Escuela Normal Superior de México (ENSM).

Datos personales

Mi foto
La crisis que vive actualmente el capitalismo pone al orden del día la urgente necesidad de una organización que eleve el nivel de conciencia de los trabajadores para acabar con la explotación del hombre por el hombre y establezca un gobierno de los trabajadores del campo y la ciudad